La política impositiva aplicada por el mandatario estadounidense, Donald Trump, ha provocado un intenso debate sobre su táctica y las posibles repercusiones. Aunque inicialmente estas acciones pueden parecer precipitadas, algunos expertos argumentan que hay un razonamiento detrás de su método.
Comprendiendo el déficit comercial
Trump ha dirigido su enfoque hacia el desequilibrio comercial, que representa la disparidad entre las exportaciones e importaciones de Estados Unidos. Ha sostenido que esta diferencia afecta negativamente a la economía del país y ha empleado los aranceles como medio para intentar disminuirla. No obstante, varios economistas indican que esta perspectiva es reduccionista y no toma en cuenta las complejidades del comercio internacional.
Tarifas como instrumento de negociación
Aranceles como herramienta de negociación
Efectos económicos y riesgos implicados
Impacto económico y riesgos asociados
La «estrategia del loco» en la política de aranceles
La «teoría del loco» en la política arancelaria
Algunos expertos han comparado la estrategia de Trump con la «teoría del loco», una táctica de negociación que busca generar incertidumbre en los oponentes, haciéndoles creer que uno es capaz de cualquier acción, por irracional que parezca, para obtener lo que desea. Esta estrategia puede ser efectiva en el corto plazo, pero conlleva riesgos significativos, especialmente si los socios comerciales pierden la confianza en la estabilidad y previsibilidad de las políticas estadounidenses.