La ACP niega acuerdos especiales para buques de EE.UU.

https://imagenes.eltiempo.com/files/image_1200_535/uploads/2024/08/29/66d0ddbc20e3d.jpeg

En febrero de 2025, se desató una controversia diplomática entre Panamá y Estados Unidos por declaraciones opuestas sobre el paso de barcos estadounidenses a través del Canal de Panamá. El Departamento de Estado de EE. UU. aseguró que Panamá había accedido a eximir a los barcos del gobierno estadounidense del pago de tarifas al cruzar el canal, lo que significaría un ahorro importante para el gobierno de EE. UU. No obstante, tanto la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) como el presidente panameño, José Raúl Mulino, negaron contundentemente la existencia de dicho acuerdo.

La ACP, organismo independiente encargado de gestionar el canal, difundió un comunicado en el que aclaraba que no se habían efectuado modificaciones en las tarifas ni en las políticas de tránsito. Asimismo, manifestó su apertura a iniciar conversaciones con las autoridades estadounidenses para tratar cualquier preocupación vinculada con el tránsito de embarcaciones militares por la ruta interoceánica.

La ACP, entidad autónoma responsable de la administración del canal, emitió un comunicado aclarando que no se habían realizado cambios en las tarifas ni en las políticas de tránsito. Además, expresó su disposición a entablar un diálogo con las autoridades estadounidenses para abordar cualquier inquietud relacionada con el paso de buques de guerra por la vía interoceánica.

Este conflicto surge en un contexto de previas tensiones entre ambas naciones. El presidente estadounidense, Donald Trump, había acusado anteriormente a Panamá de imponer tarifas elevadas por el uso del canal y propuso la posibilidad de que Estados Unidos retomara el control de la vía si no se respetaban principios «morales y legales». Además, Trump afirmó que Panamá había entregado el control del canal a China, una declaración que fue desmentida por ambos países.

Esta disputa se produce en un contexto de tensiones previas entre ambos países. El presidente estadounidense, Donald Trump, había acusado anteriormente a Panamá de cobrar tarifas excesivas por el uso del canal y sugirió la posibilidad de que Estados Unidos retomara el control de la vía si no se respetaban principios «morales y legales». Además, Trump afirmó que Panamá había cedido el control del canal a China, una declaración que fue rechazada tanto por Panamá como por China.

La disputa ha provocado reacciones en la comunidad internacional. Los analistas indican que las palabras del presidente estadounidense podrían influir en las relaciones diplomáticas y comerciales en la región. Además, enfatizan la relevancia estratégica del Canal de Panamá en el comercio mundial, dado que cerca del 5% del intercambio global pasa por esta ruta, siendo Estados Unidos uno de sus principales usuarios.

En este contexto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, viajó a Panamá y sostuvo encuentros con el presidente Mulino y los responsables del canal. En el curso de la visita, se abordaron asuntos referentes a la seguridad y neutralidad del canal, así como la influencia de China en la región. Luego de la reunión, Panamá anunció que no extendería su acuerdo de cooperación con China, decisión que algunos consideran un esfuerzo por suavizar las tensiones con Estados Unidos.

En medio de esta situación, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, visitó Panamá y se reunió con el presidente Mulino y los administradores del canal. Durante la visita, se discutieron temas relacionados con la seguridad y la neutralidad del canal, así como la influencia de China en la región. Tras la reunión, Panamá anunció que no renovaría su acuerdo de cooperación con China, una decisión que algunos interpretan como un intento de aliviar las tensiones con Estados Unidos.

A pesar de las tensiones, el presidente Mulino ha expresado su disposición a dialogar con Estados Unidos para resolver cualquier malentendido y fortalecer las relaciones bilaterales. Sin embargo, ha dejado claro que la soberanía y la administración del Canal de Panamá no están sujetas a negociación.

Esta situación pone de relieve las complejidades geopolíticas en torno al Canal de Panamá y la importancia de la diplomacia en la resolución de disputas internacionales. La comunidad internacional observa con atención el desarrollo de estos acontecimientos, conscientes de las posibles repercusiones en el comercio global y en las relaciones entre las potencias mundiales. 

By Víctor Rodriguez

You May Also Like